NASA transmite canción de Missy Elliott a Venus, primer hip‑hop en el espacio

NASA transmite canción de Missy Elliott a Venus, primer hip‑hop en el espacio
NASA transmite canción de Missy Elliott a Venus, primer hip‑hop en el espacio

El Missy Elliott, rapera y productora escuchó cómo su tema “The Rain (Supa Dupa Fly)” cruzaba 254 millones de kilómetros para llegar a Venus a las 10:05 a. m. PDT del 12 de julio de 2024. La transmisión, realizada por NASA, marcó la primera vez que una canción de hip‑hop se envía al espacio profundo.

  • Fecha y hora: 12 julio 2024, 10:05 a. m. PDT.
  • Distancia recorrida: 254 millones de km (≈158 millones de millas).
  • Duración del viaje: 13 min 56 s.
  • Antenna emisora: DSS‑13 en el Complejo de Goldstone.
  • Artista protagonista: Missy Elliott.

El contexto de la iniciativa

Desde la década de los sesenta, NASA ha utilizado la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network) para comunicar satélites y sondas. Sin embargo, solo una canción había viajado antes por esas mismas frecuencias: “Across the Universe” de The Beatles, enviada en 2008. La idea de volver a usar la infraestructura para música surgió en la oficina de comunicaciones de la agencia, cuando Brittany Brown, directora de la División Digital y Tecnológica, propuso “un mensaje que une el cosmos y la cultura urbana”.

Brown, que lleva más de diez años en NASA, recordó que “tanto la exploración espacial como el arte de Missy buscan romper barreras”. La artista ha mencionado en entrevistas que el planeta es su favorito; ese detalle sirvió de ancla para justificar el objetivo del mensaje, convirtiendo la transmisión en un gesto personal tanto para la artista como para la comunidad científica.

Detalles técnicos de la transmisión

El 12 de julio, la antena DSS‑13, de 34 metros de diámetro y ubicada en el Complejo de Goldstone, se activó a plena potencia. Según el Jet Propulsion Laboratory (JPL), la frecuencia usada fue 8.4 GHz, la banda X estándar para comunicaciones interplanetarias.

El proceso incluyó la codificación de la pista en formato PCM a 16 bits, su modulación en fase y la inserción de una breve frase pregrabada en la que Missy deseaba “buenas vibras a los amantes del cosmos”. Todo el paquete de datos viajó a la velocidad de la luz, alcanzando a Venus en 13 minutos y 56 segundos, justo cuando el planeta se encontraba en conjunción inferior, ofreciendo la menor distancia Tierra‑Venus del ciclo de ocho años.

El DSN, con sus tres estaciones (Goldstone, Madrid y Canberra), garantiza que siempre haya al menos una antena apuntando al planeta objetivo. En esta ocasión, sin embargo, solo la instalación de Goldstone se utilizó, pues la transmisión era puntual y la ventana de alineación era estrecha.

Reacciones de los involucrados

“Ambas, la ciencia y la música, son lenguajes que buscan conectar a la gente”, declaró Brittany Brown en el comunicado oficial. Por su parte, la propia Elliott, quien recibió la notificación por correo, respondió en Twitter con un emoticón de planeta y el mensaje “¡VAMOS A LA LUNA!” (aunque la canción fue dirigida a Venus).

El Departamento de Relaciones con los Medios de la agencia, representado por Gerelle Dodson, afirmó que el objetivo era “inspirar a la próxima generación de ingenieros y artistas” y que la transmisión se archivará en los registros públicos de NASA para que cualquiera pueda escucharla de nuevo.

En el ámbito periodístico, el portal argentino Infobae corroboró los datos y enfatizó la “singularidad del gesto”, resaltando que la distancia citada de 254 millones de km coincidía con la información proporcionada por JPL.

Impacto cultural y científico

Más allá del espectáculo, la iniciativa abre la puerta a nuevas formas de divulgación. Expertos en educación STEM, como la profesora de astronomía María González de la Universidad Autónoma de Madrid, comentan que “un proyecto así convierte a la música en un vector de curiosidad para niñas y niños que de otro modo no se interesarían por la astronomía”.

Desde el punto de vista científico, la transmisión no tiene repercusión directa en las misiones a Venus, ya que ninguna nave está actualmente equipada para “escuchar” señales de entretenimiento. Sin embargo, sirve como prueba de concepto de la capacidad del DSN para manejar flujos de datos no convencionales.

La acción también resonó en la comunidad artística. Varios productores de música electrónica han anunciado que están trabajando en remixes de la pista usando “sonidos de radar de Venus” extraídos de datos de la misión VERITAS, programada para lanzarse en 2028.

Miradas al futuro

Miradas al futuro

NASA ya está evaluando la posibilidad de enviar mensajes a Marte y a la Luna, quizás colaborando con otros géneros musicales. En una entrevista reciente, el director del centro de comunicación de JPL insinuó que “la próxima ola podría ser una colaboración con una orquesta clásica, para celebrar el aniversario del aterrizaje del Apolo 11”.

Mientras tanto, los fans de Missy Elliott comparten la transmisión en redes bajo el hashtag #ElliottToVenus, generando miles de reproducciones en plataformas de streaming que incluyen la versión “espacial” del sencillo.

Resumen de los datos clave

  • Fecha y hora: 12 julio 2024, 10:05 a. m. PDT.
  • Distancia: 254 millones de km (≈158 millones de millas).
  • Duración del viaje: 13 min 56 s.
  • Antenna emisora: DSS‑13, Goldstone Deep Space Communications Complex.
  • Artista: Missy Elliott.
  • Organización responsable: NASA (JPL).

Preguntas frecuentes

¿Por qué se eligió Venus como destino del mensaje?

La decisión se basó en que Missy Elliott ha mencionado en entrevistas que el planeta es su favorito; además, Venus estaba en su posición más cercana a la Tierra el 12 de julio, lo que reducía la distancia recorrida.

¿Qué papel jugó la Red del Espacio Profundo en esta transmisión?

El DSN, operado por NASA, proporcionó la antena DSS‑13 y la capacidad de transmisión a alta potencia, garantizando una señal suficientemente fuerte para atravesar 254 millones de km.

¿Se recibió alguna respuesta de Venus o de alguna nave cercana?

Hasta la fecha, ninguna sonda operativa alrededor de Venus está equipada para captar señales de entretenimiento; por lo tanto, no se espera una “respuesta” directa, aunque la transmisión quedó archivada para futuros análisis.

¿Qué impacto tiene esta iniciativa en la educación STEM?

Educadores afirman que combinar música popular con ciencia capta la atención de jóvenes, especialmente de grupos subrepresentados, creando una puerta de entrada más atractiva al estudio de la astronomía y la ingeniería.

¿Se planean más transmisiones culturales al espacio?

Según declaraciones de JPL, la agencia está considerando futuros mensajes a Marte y a la Luna, potencialmente con artistas de diferentes géneros, como parte de su estrategia de divulgación pública.

Escribir un comentario